INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

viernes, 29 de julio de 2011

LA TALABARTERIA UN ARTE HEREDADO POR LA CONQUISTA PERO CON CORAZON XINKA


La talabartería
un arte heredado pero con corazon xinka

La creatividad del artesano xinkas Jutiapanecos que por tradición lo es, queda manifiesta en la talabartería, ésta les permite plasmar obras artísticas en las innumerables transformaciones que de la piel hacen los maestros, creando objetos útiles y duraderos háblese de un monedero hasta un portafolios cincelado, todo es pericia y arte, la manera artesanal de trabajar el cuero del talabartero jutiapaneco no ha tenido grandes cambios con el tiempo, y su existencia ha sido justificada por la necesidad de los objetos elaborados hasta la fecha. Así, el caite como una prenda de uso indispensable de los campesinos en todas las comunidades del departamento, se sigue fabricando y utilizando; en el deporte tradicional de algunas poblaciones, incluyendo la ciudad misma, el cuero se encuentra presente en el guante de corte y siembra; el perfil vaquero estaría incompleta sin una silla de montar formando parte de la vestimenta del jinete una funda para pistola que identifica al vaquero jutiapaneco, un machete bien afilado con su funda de cuero es digno de llevarse a cualquier lugar, los cinturones para dama y caballero piteados son un bello adorno de quien los porta ,en la indumentaria del jutiapaneco podemos ver el uso de chalecos de gamuza combinada con diferentes colores que le dan un toque de elegancia a quien los viste, se pueden mencionar varios usos que a la piel se le da y que una vez transformados los encontramos en los comercios locales, nacionales e internacionales.

El Cuero Material Indispensable

En toda la historia de la humanidad desde los antecedentes históricos más remotos el hombre siempre ha tenido la necesidad de cubrirse del frío, el calor, la lluvia, y de todas las demás inclemencias del tiempo, desde que el hombre prehistórico utilizó las pieles de los animales que cazaba para protegerse.
La Biblia como un documento histórico importante hace referencia diciendo: y Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles y los vistió (GÉNESIS 2:21) así hasta nuestros días se sigue utilizando y se utilizará el cuero para el mismo fin.
En la época prehispánica en el departamento de Jutiapa es lógico entender que existió el curtido de pieles con la fauna propia de la región como el conejo, venado, jaguar, gato de monte, el cochemonte y posiblemente otros animales.  Se pueden citar una fuente valiosa de información que también poseen los vestigios pintados sobre pieles encontrados en una cueva en Agua Blanca. Se trata de la información que contiene la piel misma, no la que está sobre la piel.
Las pieles fueron curtidas; sobre ellas dejaron sus huellas materiales y herramientas de acuerdo a la forma en que fueron utilizadas. Por tanto, entre el análisis de las pieles se puede inferir el proceso de curtido empleado, así como los materiales y herramientas que se utilizaron en cada paso. Esto significa que es posible obtener datos importantes de todo el proceso, desde el sacrificio del animal, su desuello el tratamiento y curtido de la piel hasta su utilización .
Durante la edad media existieron gremios de gente dedicada al curtido del cuero, donde solo el rey podía otorgar el derecho a curtir, también se utilizó el cuero para hacer pergaminos, casi en su mayoría libros que se adornaban bellamente con oro, plata y color. Hasta fines del siglo XIX se hicieron cambios fundamentales, en la industria del cuero modernizando los métodos de trabajo y el empleo de nuevos curtientes que aceleraron los curtidos hasta alcanzar la perfección de nuestros días, de manera que el cuero se volvió un material indispensable y con muchos usos en este mundo para la entera satisfacción del género humano.

La dinámica tenería en Jutiapa

Es importante mencionar la producción de cuero de la ciudad de Jutiapa, ya que forma parte de su historia según el padrón de capacitación del año 1875 de 2014 habitantes de la ciudad 77 eran talabarteros con una edad que fluctuaba entre los 16 a los 70 años de edad, lo que representó sin lugar a dudas una actividad muy importante y dinámica en la vida de la ciudadanos de esa época, estos obreros del cuero se encontraban en diferentes lugares de la ciudad, pero principalmente tenían su sede en Santa Catarina Mita, Comapa, Pasaco durante el trienio de 1883 a 1886, de un total de 140 ciudadanos, 42 de ellos se dedicaban a la curtiduría según datos recogidos del padrón de contribuyentes del poder ejecutivo se puede hablar de una importante producción de pieles en este lugar caracterizada por una mano de obra especializada en este oficio, según entrevista realizada a don Domingo Martínez ultimo curtidor establecido en este lugar, y con (83) años de edad, menciona sobre la situación que prevaleció en los años de 1935 donde en el barrio antes mencionado se encontraban en producción 33 curtidurías.
El origen del proveedor de las pieles pueden ser matadores que ocupan la carne del animal para venta de carne o para alguna que otra festividad social, otra fuente de abasto es el rastro o por nombre oficial abastecedora de carnes de Jutiapa, donde se matan 350 reses por semana de lunes a sábado considerando las 100 semanales que también se matan en el rastro de Asunción Mita, en Santa Catarina Mita y tomando como peso promedio por piel de 125 libras.* tenemos una producción semanal de 22,500 libras la cual es adquirida por un solo comprador, que una vez que junta suficiente como para llenar un trailer es llevada a Jutiapa cabecera en cantidades importantes. Actualmente hay problemas de adquisición del producto para los curtidores por esta compra monopólica, sin embargo no hay mercado para toda la producción antes mencionada.
La piel ha sido un material importante en la economía de Jutiapa de tal manera que en algunos casos sirvió como medio de intercambio de bienes es decir, el “trueque”, se cambiaban cinturones, armaduras, arneses y monturas por caballos y toros, la obra de piel se vendía al contado, existían centros de mercado, una de ellos era el Mercado de Jutiapa, donde con motivo de la Feria Ganadera se convertía en un centro de compra y venta de: monturas, cinchos, pantalones, armaduras, almartigones*, barrigueras, otro municipio era Catocha “Santa Catarina Mita” a donde se enviaba la vaquera llamada romaneada que servía para ponerse como sobre camas para evitar el calor que proporciona la cobija, a la ciudad de Zacapa  los envíos de piel eran aproximadamente de 20 a 30 pieles por semana de un solo curtidor, se estima que había remesas de 3 ó 4 curtidores, uno de los compradores en la ciudad Chiquimula eran los señores Lazaba y Resemto a quienes se les enviaba por express toda la piel que se trabajaba, el producto tenía buena fama al grado de hacerse merecedora del titulo “piel jutiapaneca” por su suavidad por ser inodora y nada quebradiza, características que aún persisten en quienes se dedican a la curtiduría por el proceso vegetal.

TRABAJO DE CURTIDURÍA EN POBLACIONES.

Las poblaciones que se dedican a esta actividad catalogada como economía artesanal, tiene características de la época de alta edad media1, en el aspecto social y jurídico, los que trabajan la talabartería son dueños de los medios de producción, el maestro es el dueño de la casa, herramienta y materia prima, en la proliferación de gremios, es tan variada su existencia que aun dentro de la misma rama industrial existen dos ò mas gremios, ejemplo en la rama de zapateros se dedican solo a la elaboración de zapatos, caites, botas, fundas para machete, mochilas, bolsas etc, y gremio de los que elaboran únicamente suela.
Existe dedicación al trabajo, porque pasan de aprendiz a oficial y de oficial a maestro, y se requiere de destreza. Estas características prevalecen en la talabartería Jutiapaneca.

La Artística Talabartería

Para el fácil entendimiento de cualquier disciplina lo mejor es definir lo que se entiende por arte, para  conceptualizarlo como expresiones formales y tradicionales del pueblo, cuyas raíces más profundas están en el pasado y que sobreviven en virtud del espíritu conservador de la gente común, resulta interesante conocer la diferencia entre arte popular y artesanías que según la dirección de arte popula nos ofrece. El arte popular tradicional es el conjunto de manifestaciones estéticas de carácter plástico, que proceden de estratos sociales económicamente débiles y cuyo uso, función, forma y significado obedecen a pautas de cultura tradicional, tales expresiones son producto de una actividad individual o familiar que se lleva a cabo en forma complementaria a la actividad básica y de subsistencia.
La enseñanza de su técnica no es académica y se transmite espontáneamente de generación en generación. El producto del arte popular generalmente utiliza materia prima que le brinda su medio ambiente y se elabora con herramientas no especializadas. Su producción, es limitada, se destina al consumo local en su medio predominante rural. Artesanías es cuando el arte popular se comercializa, tiende a convertirse en artesanías, esto es, a desarrollar la organización de un taller con jerarquías y salarios, en el que se persigue la producción en serie, mediante la aplicación de una técnica más elaborada que sustituye a la tradicional.
.
 Herramienta Necesaria

Para el trabajo de artículos de cuero no es necesario contar con una gran cantidad de herramientas especializadas con precios altos por el contrario estas son de fácil adquisición en cualquier ferretería y no son muchas. Dentro de las elementales contamos con:
TABLA DE MADERA BLANDA (sobre la que se realizarán los trabajos de corte)
CINTA MÉTRICA (para tomar medidas)
MARTILLO (para martillar el cuero y remachar el herraje)
CUCHILLO (para cortar la piel)

CHAIRA (para sacar y asentar el filo de la herramienta)
PICA HIELO (se usa para rayar o trazar líneas)
ALESNA (sirve para agujerear el cuero)
PLANTILLAS (copiar los diferentes modelos sobre el cuero)
PINZAS (para sostener la piel)
TIJERAS (para cueros delgados)
SACABOCADOS (para perforar prolijamente el cuero)
REGLA (de metal inoxidable para trazar líneas)
COMPÁS METÁLICO (para marcar líneas y puntos)
RAYADOR DE MADERA (para marcar orillas)
MARCADORES DE LETRAS (para grabar las mismas)
FIGURAS Y NÚMEROS (para grabar los mismos)
REMACHADORES (para fijar broches de presión).

Todas las herramientas deben estar siempre en buen estado y deberán guardarse si es posible en una caja de madera o en un tablero y nunca ser utilizadas para otro material que no sea el cuero.